Cine&Libros: la columna de Gonzalo Magliano
Tres libros que me conectan con el peronismo
Con motivo del #75octubres Gonzalo Magliano trajo tres libros para pensar y entender el movimiento que sigue conmoviendo la Argentina y, ¿por qué no?, recordar la historia que cada uno tiene con el peronismo. Se podrían mencionar cientos de libros y cada uno tiene una razón para merecer estar en la terna, pero como es una columna y no la Feria del Libro de Temática Peronista, nuestro columnista eligió tres. Una elección personal y arbitraria como a veces suelen ser los sentimientos políticos. Los libros elegidos son: – Jauretche y su época. De Yrigoyen a Perón (1985), de Norberto Galasso. – El presente (2020), de Ana Basualdo. – ¿Qué es el peronismo? (2019) de Alejandro Grimson.
¿Hay que ver #Borgen?
En mi columna de EN QUÉ NOS PARECEMOS analizó el cómo la serie danesa furor en Netflix recrea y representa la política. ¿Es imprenscindible verla en Argentina? ¿Se parece en algo a nuestra política vernácula? ¿Hay sólo rosca como en House of Cards? Lxs invito a escucharla.
¿Qué pasará con el cine después de la pandemia?
Entrevisté a Mariano Llinás, director de la arriesgada «La Flor». Convocado por la revista Crisis, escribió un artículo en el flamante libro digital gratuito “La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene” (Ed. Siglo XXI), donde también participan Rita Segato, Horacio González, Diego Golombek y Alejandro Bercovich, entre otrxs. En vez de intentar imaginar un futuro, decide pensar el cine que teníamos hasta el 18 de marzo. Películas sin público, festivales que se festejan así mismos, subsidios que promueven trabajo pero no siempre buenas historias, son algunos de los temas que plantea en el artículo y repasa en diálogo exclusivo.
El Padre
La Red Avispa
Los detalles sobre «La Red Avispa», la película de Netflix que cuenta la red de espías cubanos en la contra de Miami, Estados Unidos. La apuesta es fuerte y corre sus riesgos. Está basada en el libro Los últimos soldados de la Guerra Fría, del brasileño Fernando Morais.
Es una coproducción entre Francia, España, Bélgica y Brasil. La dirección está a cargo del francés Olivier Assayas (realizador de la miniserie Carlos) y cuenta con un elenco iberoamericano ultra taquillero: Penélope Cruz, Édgar Ramírez, Wagner Moura, Ana de Armas, Gael García Bernal y Leonardo Sbaraglia. Salvo de Armas, ningunx es oriundx de Cuba y tuvieron que entrenar el acento de la isla. Algunxs salieron mejor paradxs que otrxs.
El ¿nuevo? impuesto a Netflix
La pandemia aceleró un debate que estaba latente. El presidente del INCAA, Luis Puenzo, propuso destinar un 10 % de cada abono de plataformas como Netflix o Amazon Prime Video para el Fondo de Fomento Cinematográfico, hoy reducido enormemente. En mi columna del programa «En qué nos parecemos» (Radio Gráfica FM 89.7) te cuento el detalle de la propuesta de Puenzo y cuándo se podría implementar: ¿Será después de la pandemia?